jueves, 21 de agosto de 2008

Los Ajustes De Cuentas

Editorial

Por:Elieser Cruz


Los síntomas fatales de la presencia del narcotráfico y la drogadicción se han hecho constantes, de múltiples formas, en la sociedad dominicana.

El ángulo más sangriento y bestial es el de los ajustes de cuenta entre los que se mueven en el negocio. La disputa por su predominio ha significado frecuentes tiroteos entre bandas o secuaces, secuestros, atentados y la misma delación de los implicados para que finalmente caigan en poder de las autoridades.

No hay miramientos, ni piedad ni barreras. Cuando entra en juego el beneficio y el control del negocio, los narcotraficantes desafían todos los límites y todas las dificultades para hacer sentir el peso de sus designios.

Del dominio autónomo e indesafiable de sus territorios, pasan a otra fase: la de ejercer todo tipo de coerción contra las autoridades y las instituciones mas representativas del Estado para penetrarlas, envilecerlas y ponerlas a su servicio, por las buenas o por las malas.

Ahí están, abundantes, los ejemplos de otras naciones que han sufrido el trance de vivir bajo un estado de violencia y terrorismo permanente, con muchas instituciones atemorizadas para actuar en su contra.

Por el ángulo del consumo, los adictos siguen creciendo en número cada día. Hasta menores de ocho y catorce años están inmersos en esta fiebre y desde temprano se entrenan en las artes del atraco o el homicidio para buscar dinero y comprar drogas.

Otros tantos se meten a "mulas" para transportar bolsas de cocaína en sus estómagos y llevarlas a otros destinos, no siempre con suerte.

Las cárceles se llenan de los implicados en una u otra variante del problema, y ese cuadro verdaderamente nos ofrece la imagen real y casi completa del estado de sumisión en que rápidamente ha caído la sociedad frente a este aberrante fenómeno.

Un Creciente Desarrollo

Artículo


Por:Elieser Cruz García

El desarrollo humano impacta en el crecimiento económico através de crear y mejorar el capital humano, el capital social y el capital institucional, creando una nueva función de producción más sostenible y menos excluyente.

El capital humano se crea a partir de mejor salud, nutrición y educación. Hay evidencias empiriricas concluyente que muestran el impacto de estas condiciones sobre la productividad del trabajo.

La educación es el principal instrumento de la modernización y movilidad social de los trabajadores en el proceso de globalización, en donde las nuevas exigencias de competitividad demandan un mayor esfuerzo de readaptación, reentrenamiento y el desarrollo de nuevas actividades y condiciones profesionales.

Por otra parte, en relación con el capital social, el desarrollo humano promueve una mayor participación social y poder comunitario, levantando redes de solidaridad que mejoran el apoyo mutuo. Se vigila la calidad de los servicios, la disponibilidad de los bienes públicos y se demanda una mayor regulación por parte del estado para garantizar que los mercados funcionen bien.

El capital institucional se mejora a través del aprendizaje de las instituciones mismas. Ellos a su vez mejoran la calidad de las intervenciones del estado, el cual está llamado a aplicar las políticas correctas para que el crecimiento social y económico esté basamentazos en el desarrollo institucional.

Es obvio que el desarrollo humano por si sólo no puede transformar una economía. Incluso las personas saludables, capacitada y empollerada necesita maquinarias y edificios para lograr crecimiento económico, es decir necesita capital físico. En este sentido, el aporte del desarrollo humano es crear capacidades e administradores y formuladotes de políticas para que tomen las mejores decisiones.

Una vez que se combinan el capital humano, social, institucional y físico, es posible modificar la función de producción, en busca de un mayor valor abnegado, más encadenamientos, más productividad y mayores empleos.

En el caso de Republica Dominicana, la implementación de políticas basadas en el desarrollo humano permitiría reconvertir la economía de zonas francas y turismo y mejorar las exportaciones en término de su impacto en el producto, el empleo, el ingreso familiar y la distribución del ingreso.

El desarrollo humano crea y expande capacidades que se convierten en capital humano, al tiempo que promueven la solidaridad y la participación desarrollando un capital social que conduce a una nueva institucionalidad. La acción conjunta del capital humano, social e institucional contribuye a modificar la función de producción, haciendo recaer la productividad en innovación tecnológica y las destrezas humanas.

Todas estas condiciones promueven un producto y exportaciones de calidad y un ahorro con oportunidades productivas. Este crecimiento del producto a través de las políticas públicas y del gasto de las personas se convierte en desarrollo humano dando lugar a un círculo virtuoso donde el desarrollo humano genera crecimiento, y el crecimiento apoya el desarrollo humano.

El Cancer Social

Artículo

El cáncer social

Por: Elieser Cruz García

El cáncer es un grupo de más de 200 enfermedades diferentes. Puede describirse generalmente como un crecimiento y una propagación descontrolada de células anormales que degenera el organismo del ser humano, de la misma manera la corrupción es un cáncer moral que destruye nuestra sociedad.

El fenómeno de la corrupción en Republica Dominicana no se debe atribuir a una gestión de gobierno (aun que es tiene mucha responsabilidad) y al ámbito puramente político. Se trata de una práctica perniciosa de muchos años de existencia y muy enraizada en la sociedad dominicana.

La evaluación que hacen organismos como Transparencia Internacional sobre la materia en cuestión, indica que el panorama no ha variado mucho con relación a los parámetros anteriores. La corrupción continúa existiendo en el seno de la cultura nacional. La realidad es que no es exclusiva de los políticos, de los partidos y de los funcionarios de gobiernos, es, más bien, un fenómeno cultural que debemos encarar con seriedad y respnsdabilidad.

El problema es que estamos acostumbrados a valorar la corrupción según la magnitud del hecho. Es decir, hablamos del funcionario o del gobierno que desvía cuantiosos recursos, pero no hablamos de las pequeñas variables donde los ciudadanos ejecutan, también, la acción.

¿Cuándo se han visto los medios dando seguimiento al enjuiciamiento de un policía, de un recogedor de basura del ayuntamiento, de un vendedor de material pirateado, de un servidor público o privado por exigir pago por un servicio gratuito al ciudadano?

Son esas prácticas pequeñas los indicadores de un comportamiento social tenido como normal y que el año significó más de seis millones de pesos, según la firma encuestadora Gallup.

La lucha contra la corrupción no es solo atacar a un funcionario, a un partido o a un Gobierno, es cambiar la actitud, el pensamiento y la conciencia moral y cívica de nuestros ciudadanos.

Esta no es una práctica que se ejecuta sola. Cuenta con la participación, confabulación, acción, silencio y estimulo de muchos. Causa horror escuchar a una madre repetir a su hijo la frase aquella de: “hijo hazte de dinero honradamente, pero si no puede, hazte de dinero a como de lugar, por la frase aquella de que el fin justifica los medios”.

Todos los ciudadanos somos responsables y corresponsales de este mal. En lugar de denunciar y condenar muchas veces celebramos, compartimos y tratamos con admiración sumisa a quien debe ser abochornado, procesado y condenado por esta práctica odiosa. La corrupción es una manifestación de los antivalores que se entronan en la sociedad y que necesitan ser combatidos en las escuelas, iglesias, clubes, a través de los medios de comunicación y en el seno de la familia.

El afán por dinero, lucro, poder y reconocimiento, está destruyendo el carácter, los valores, responsabilidades, compromisos y obligaciones de muchos ciudadanos. Sin obviar los mecanismos coercitivos, es la sociedad misma la que tiene que tomar la decición para controlar el cáncer de la corrupción.

Mi observacion de la asignatura Ciencia y Tecnología

Esta asignatura ha hecho un aporte significativo en mi desarrollo de la carrera por que ha sido muy practica, brindándome un aporte valioso en el campo de la tecnología. La creación del blog fue una experiencia inolvidable porque se constituye en mi primer medio de publicación de los trabajos de la asignatura y posteriormente de toda la carrera.Quiero agradecer el valioso aporte del profesor Andrés Ulloa porque nos ha exigido mucho para sacar lo mejor de nosotros. Creo que con esta motivación podemos ser mejores comunicadores.

Además deseo agradecer a mis compañeros de carrera su amistad y comprensión ya que este es my ultimo ciclo en la Universidad, les recuerdo tanto al profesor como a los colegas que siempre estaré dispuesto a colaborar en lo que se requiera de mi persona incondicionalmente.

viernes, 15 de agosto de 2008

Desmacificando los medios de comunicación

Por:Eliezer Cruz
En este artículo, Escrito por Alvin Toffler se destacan varios asuntos con relación a la desmacificacion de los medios de comunicación los cuales merecen una especial atención como:El agente de espionaje:Refiriéndose a la revolución de la tecnología, la cual está incidiendo en casi todos los aspectos de la vida cotidiana del ser humano robándole su privacidad. Interpreto de este modo que dicha revolución esta incidiendo en el modo de pensar de nuestra sociedad, y por vía de consecuencia afecta directa o indirectamente la conducta del individuo que se ve atrapado en este fenómeno.
Bombardeo de la información:La saturación de mensajes con el propósito controlar el accionar de las personas para acepten una ideología, compren un producto o crean en una determinada información, servida por los medios de comunicación sean estos radial, prensa escrita o televisivo, utilizando la psicología de la comunicación para fijar el mensaje en la mente de esto es un verdadero bombardeo al intelecto del individuo para manipularlo a su antojo.
Crecimiento de la información:En las últimas décadas hemos visto un vertiginoso crecimiento en los medios de información, aparte de los medios convencionales que cuentan con un largo historial en el servicio informativo, aparece la prensa digital o virtual a través de la red de la Internet, la cual a diversificado el tratamiento de la noticia porque el receptor ya no es un simple espectador en espera de que el periodista de a conocer la información , sino, el mismo la puede crear y buscarla a la hora que considere conveniente de acuerdo su necesidad.
El crecimiento de la información debe tratarse en su justa dimensión porque esta tiene sus ventajas y desventajas las enumero a continuación.
Ventajas
1- Información globalizada (de cualquier parte del mundo).
2- Inmediatez en conocer la información.
3- El mismo receptor la puede buscar
4-Se puede guardar o almacenar para leerla, escucharla o verla en el momento deseado.
Desventajas
1- En muchos casos no se conoce la fuente que sirve la información.
2-Perdida de objetividad.Un Almacén de imágenes una bomba de información está estallando entre nosotros, lanzándonos una metralla de imágenes y cambiando drásticamente la forma en cada uno percibe y actúa sobre nuestro mundo privado״. De esta manera se expresa Alvin Toffler, en lo relacionado al impacto de la imagen en el cerebro del espectador.
Utilizando los sentidos cada persona crea y tiene una imagen de la realidad, cuyas señales se crean producto de la información recibida del entorno.Esto es lo que pretenden lograr los medios de comunicación a través de la descarga de imágenes con una diversidad de informaciones, con la intención de persuadir al público a actuar de acuerdo a sus intereses.
Toffler destaca que la segunda ola multiplicó el número de canales por los que el individuo obtenía la imagen de la realidad. Esto no indica que han sido sustituidos los modelos tradicionales como la familia, la iglesia, la escuela y el estado en la formación de la sociedad, si no, que los medios de comunicación están incidiendo de manera directa en la toma de decisiones del ciudadano.Los medios de comunicación desmasificadoEn la segunda ola los medios de comunicación se hicieron más poderosos.
En la actualidad se ha producido un cambio. Avanzando a la tercera ola, los medios están en el deber de compartir la influencia, todo como consecuencia de la incidencia de los llamados medios desmasificados los cuales afectan un blanco de público específico, con temas más acorde a sus necesidades. Sin lugar a dudas esta es la tendencia que predominará en el nuevo milenio.Toffler enfatiza que los medios de comunicación más antiguo de la segunda ola como los periódicos están perdiendo sus lectores, mostrando datos estadísticos desde el año 1973 hasta 1978, de la prensa escrita de los Estados Unidos. Esto se debe a la saturación de diarios, teniendo el lector más opciones de obtener la información.
Esta realidad del descenso, o la desmacificacion de los medios estadounidense, nos debe llamar a la reflexión porque, esta de la misma manera se refleja en la Republica Dominicana, como país en vía de desarrollo y parte de esta aldea global estamos sufriendo los mismos cambios, lo cual es una amenaza para los medios que no estén en la audiencia y lectores.
Cultura destellar
La desmacificacion de los medios de comunicación desmasifica nuestras mentes. A esto lo llaman los críticos a ״ mente – masa ״. Esto nos indica que la sociedad se desplaza hacia un nuevo proceso reflejado por los cambios en los medios de comunicación de masa.Esta transformación que va desde la música hasta la política se ha diversificado por el bombardeo de imágenes que remueven los viejos ideales de la sociedad antigua y eso nos hace saber que vivimos en una cultura destellar, que implica ideales conceptos muy dispersos.
Las personas de la segunda ola anhelan la moral ya confeccionada y las certidumbres ideológicas del pasado sintiéndose desorientadas por el bombardeo de la información.
Añoran las programaciones de las décadas pasadas cargadas de un gran romanticismo, lo cual nunca volverá.Por el contrario las personas de la tercera ola se sienten más cómodas en medio del bombardeo de destellos, como por ejemplo noticiario de 90 segundos combinado con un comercial de 30, un fragmento de una canción, una caricatura, un articulo periodístico y así sucesivamente.Esto nos hace pensar que estamos viviendo la llamada era de la tecnología y la era de las luces donde todo el quehacer de la vida diaria esta sometido aun proceso acelerado caracterizado por la inmediatez en todos los ámbitos.
Debemos ser equilibrados porque esta rapidez aunque en parte tiene sus ventajas, tiende a desvirtuar la información por no tratarla con la debida profundidad y objetividad que la debe caracterizar.Hacemos un llamado a los medios masivos de comunicación a tomar en cuenta los principios expuestos por Alvin Toffler, para que la información no pierda su esencia con la desmacificación que inevitablemente todos estamos envueltos.
Apelamos a que haya un justo equilibrio en lo que se transmite a través de los medios de comunicación, que se tomen en cuenta los siguientes principios:Informar para construir ciudadanía.Ejercer su verdadero papel que es defender al ciudadano común como la voz del pueblo, Producir programaciones con un contenido mas educativo y balanceadoEl periodista se ajuste a los principios éticos y morales que amerita su profesión.Que no se parcialicen con ningún poder del estado, sean estos religiosos, económicos, políticos, judiciales entre otros.

viernes, 8 de agosto de 2008

El Relato Infografico Digital


Por: Elieser Cruz y Fernando Almonte
Introduccion

La infografía digital, especialmente la de características dinámicas o móviles, se muestra en la actualidad como una herramienta o soporte que mejores condiciones reúne para el relato informativo.

En efecto, se trata de un nuevo producto que conlleva una nueva rutina profesional que permite tratar, en este caso, periodísticamente los acontecimientos, acciones o cosas y generar comunicación mediante algún tipo de presentación o género informativo alternativo y más visual que los tradicionales.

La infografía digital puede relatar fácilmente mediante sus desarrollos temáticos que pueden ser descriptivos, narrativos e incluso interpretativos sin que se establezcan límites espaciales ni temporales de aquellos eventos que ocurren en la naturaleza, susceptibles de ser convertidos en informaciones de actualidad más o menos inmediata.

Desarrollo


La infografía digital es una unidad informativa, en la mayoría de los casos presentada en secuencia sucesiva, que se elabora para las publicaciones digitales audiovisuales no estrictamente lingüísticas, realizada mediante unidades elementales icónicas (estáticas o dinámicas) con el apoyo de diversas unidades tipográficas y/o auditivas, normalmente verbales.

El adjetivo "digital" que acompaña a infografía sirve para distinguir esta infografía de la impresa, pues aunque comparten ciertas similitudes (ambas tienen el objetivo de dar una información o de complementarla), lo cierto es que la infografía digital tiene unas características singulares derivadas del nuevo soporte que la sustenta.
Las posibilidades que ofrece Internet como la interactividad y el hipertexto, entre otras, hacen que la infografía sea más rica y más cercana al usuario.

En este sentido, podemos decir que "la digitalización ha permitido ampliar los recursos disponibles para crear el mensaje informativo visual, ya que nos da la posibilidad de recurrir a distintos elementos gráficos en la construcción de un único mensaje. Es el caso de la tragedia del 11 de septiembre. Ésta contribuyó a que algunos cibermedios experimentaran por primera vez con productos multimediaticos que integraban de manera simultánea textos, imágenes y sonidos

La infografía digital es un producto nuevo del periodismo digital, que ha aparecido como resultado de la necesidad que tiene la comunicación escrita de captar lectores en pantalla y en línea.

Antecedentes de la Infografia

La infografía apareció de forma profesional en la década de los años 90 y desde el principio su utilidad principal siempre ha sido dar visualidad, ilustrar los textos y mejorar la maqueta de página, al tiempo que permite la aclaración de dudas y realiza nuevas aportaciones que el texto no siempre puede presentar.
A menudo se denomina así al público objetivo acostumbrado a leer unas veces, pero a ojear o ver la información mostrada en otras. Algunos autores lo mencionan mediante esta expresión.

En la actualidad con la nueva infografía digital se dan algunas similitudes con la impresa pero, es un producto claramente distinto. Sus diferencias principales son la versatilidad y sus posibilidades gracias al soporte digital y a la comunicación mediante Internet. Sus ilimitadas posibilidades de conexión que permiten el intercambio recíproco de contenidos.

La infografía digital, pese a denominarse igual que la impresa, se encuentra en realidad a mucha mayor distancia de la infografía impresa que la fotografía con respecto al cine entendido como una serie sucesiva de fotogramas. Sin embargo, también en este caso, una ha engendrado a la otra como ya ocurriera con la fotografía y el cine.

La infografía digital hace posible o facilita la comprensión de los acontecimientos, o acciones que contienen cierta actualidad o desarrolla algunos de sus aspectos más significativos, con ciertas dosis estéticas. Acompaña o sustituye al texto informativo hablado o escrito. Esta se constituyen en unidades informativas autónomas, especialmente en las publicaciones periódicas digitales, aunque no tanto en las de enseñanza digital donde ocupan un papel más protagonista y sustitutorio del texto

La infografía digital, dado su gran despliegue, elaboración y cuidado en tratar las noticias está dejando de ser un género menor o complementario como pueda ser la fotografía.

En el ámbito de las ciencias de la comunicación se está aceptando como uno de los nuevos géneros visuales del periodismo, aunque con lagunas por cubrir. Sin embargo, está situándose por méritos propios en el primer nivel de las ciencias.

La infografía es más propia de los géneros informativos y argumentativos y tiene más dificultades con géneros interpretativos y dialógicas; siempre se le puede considerar como genero visual aparte por su peculiar forma de relatar. Además únicamente se puede hablar de género cuando se elabora la totalidad de la información, no una parte, como pasa con las infografías de carácter complementario o sintético acompañantes del texto.

Una de las formas especiales que existen de relatar los acontecimientos, acciones o cosas, más relevantes o noticiables que pasan en el mundo es mediante la infografía.



Funciones de la Infografia Digital


Las dos funciones que cumple este recurso cada vez más utilizado en los medios digitales son:

1. Contar una información, de modo que la infografía sustituye la información textual escrita o hablada. Se podría decir que, en este caso, la infografía es una unidad informativa única, a través de la que se narran unos hechos.


2. Para explicar o completar determinados aspectos de una información o simplemente para complementar una información, a la que acompaña, como sucede en muchas ocasiones con el uso de la fotografía. En este caso, no sustituye al texto informativo hablado o escrito. Es un recurso visual complementario. Se suele utilizar para hacer más fácil la comprensión de un hecho o de un tema o incluso para ampliar ciertos datos.


Caracteristicas de la Infografia Digital


1.Interactividad:

Característica que se puede atribuir a una infografía es la capacidad que tiene el usuario de interactuar con el gráfico o de navegar por él.

2. Movimiento

El movimiento permite a una infografía o infograma emular los movimientos que tienen lugar en la naturaleza, como puede ser el caso de la secuencia de una erupción volcánica o un accidente.

El infógrafo tiene a su disposición varias herramientas para hacer un gráfico en movimiento. Por ejemplo, el GIF animado, que posibilita el movimiento en figuras, escenas, secuencias de determinados acontecimientos.


3- El hipertexto. Al igual que en el relato informativo textual, se refiere al uso de enlaces que permiten al usuario acceder desde la infografía a otras o a textos, sonidos u otros elementos que forman parte de la propia infografía. Que Se suele presentar a modo de índice o sumario y al pasar por ellos el puntero del ratón se convierte en mano inicial u otro icono y se puede interactuar con el clic señalando el inicio de un nuevo panorama o una secuencia cinemática de dibujos o fotografías y pasa a otra pantalla en la que se presenta el asunto seleccionado.

Modelos Infograficos


Los siguientes modelos son los más comunes en la infografía digital.

1) Guerras: Describen los diversos escenarios y lugares de los hechos con secuencias de mapas y también con los aspectos más relevantes del conflicto bélico, por ejemplo, los contendientes, el contexto en el que se desarrolla.


2) Eventos deportivos: Son típicos los de juegos olímpicos, mundiales de fútbol u otro deporte. No están tan apegados a las noticias de actualidad, sino más bien a las aportaciones detalladas que se pueden ofrecer sobre la competición, el lugar donde se desarrolla y las estadísticas.


3) Catástrofes y accidentes: Se describen los diversos aspectos de una catástrofe o tragedia, en ella se ven desde lugares con mapas y planos a detalles representativos como recuentos de víctimas, las causas del siniestro, cómo se produjo. Todo con lujo de detalles.

4) Estudios documentales: No suelen abordar los temas de las noticias de actualidad más inmediata, aunque son complementos documentales que apoyan o explican algún asunto significativo de la información. En la mayor parte de los casos, se trata de documentos didácticos que se muestran en las diferentes infografías con todos los datos de cada concepto. Son muy explicativas del tema que abordan.

5) Elecciones diversas: Sin duda alguna, las citas electores suelen ser objeto de numerosas infografías, donde se recogen estudios alfanuméricos y datos con los resultados, los partidos, la participación y normalmente una comparativa con respecto a otros eventos electorales de idéntica índole.

Debilidades de la Infografia

1-En la nueva infografía digital se exhibe demasiado material, con muchas entradas en red y conceptos que impiden la claridad y el orden de la exposición narrativa. El hilo conductor del flujo informativo a menudo deja para el final lo significativo, pero los lectores no llegan la mayoría de las veces a concluirlo, por hacérselo demasiado largo.

2- La infografía en Internet está presente en cualquier comunicado de las publicaciones digitales, pues se da por supuesto que los lectores conocen los dibujos, signos, expresiones o términos que muestra la infografía, esto debe tomarse en cuenta porque se expone a una audiencia global; se puede caer fácilmente en el error de considerar como conocidas determinadas cuestiones, que en otra parte del planeta al que llega la publicación no necesariamente se conoce.



Conclusion

Creemos que la infografía digital tiene que llegar a su madurez entrando en el mundo del periodismo y la enseñanza diversa, sin los complejos que históricamente se tenían, pero se les debe dotar de los medios para hacer buen periodismo como los propios del acceso al lugar de los sucesos que permita el contraste de fuentes y la precisión.

Los medios, tienen el deber de capacitar a su personal sobre el uso de la infografía digital para que esta pueda producir su efecto en los lectores. Igualmente ser una materia más valorada por estas empresas.

Faltan libros y artículos que traten de las diversas teorías que existen o están en experimentación en torno a ella, que sean algo más que los correspondientes a la exhibición de obras del autor. Faltan capítulos de libros en los que sitúen a la infografía digital en el mismo plano que el periodismo clásico.

Deben crearse colectivos de infógrafos y estudiosos que fomenten el intercambio de experiencias y conocimientos.